sábado, 26 de noviembre de 2011

LA PINTURA. EL CINQUECENTO (SIGLO XVI).

• Resueltos los problemas técnicos, la pintura del Cinquecento no tendrá otra preocupación que la del contenido.


• Se rinde culto a la belleza: desaparece la dureza de los modelados y la pintura deja de emular a la escultura. Si en el quattrocento primó la figura masculina, el cinquecento es el momento del
desnudo femenino.


• La luz se torna aire respirable: es el momento de la perspectiva aérea, que sustituye a la perspectiva lineal.


Ejemplos:



Leonardo Da Vinci
(Italia, 1452‐1519)

Es el verdadero maestro de la 
perspectiva aérea, con la 
técnica del sfumato.
(La Gioconda)













La Ultima Cena:













Miguel Angel. Michelangelo Buonarroti
Caprese (1475) ‐ Roma (1564)

LA CREACION:






Preguntas:
1.-¿Como se llama el maestro de la perspectiva maestra ? 
2.-¿que significa que la luz se torno aire respirable ?


EL CINQUECENTO (SIGLO XVI).

• La segunda etapa del Renacimiento se llama Cinquecento y se da en Italia y en el resto de Europa durante el siglo XVI. Ahora la ciudad más importante será Roma, en la que el Arte será patrocinado por los papas.
• El centro de la vida política y del arte se encuentra ahora en Roma. Florencia ha perdido ya su primacía.
• Las dos figuras fundamentales de la arquitectura italiana del XVI serán Bramante y Miguel Ángel. La obra central, en la que participarán ambos arquitectos, será la de la Basílica de San Pedro del Vaticano.


Algunas arquitectura:



Basílica de
San Pedro del
Vaticano.

la cúpula levantada por 
Miguel Ángel.











Miguel Ángel

El David de Miguel 
Ángel representa a 
gran tamaño a este rey 
bíblico, al estilo 
clásico: 
completamente 
desnudo y como 
atleta, que porta en su 
mano izquierda una 
honda (apoyada sobre 
su hombro) y, en la 
derecha, una piedra.






MIGUEL ÁNGEL
(1475‐1564)

Es la figura que centraliza la 
primera mitad del cinquecento. No 
obstante ser al mismo tiempo 
notable arquitecto y pintor, se 
comporta sobre todo como 
escultor.
Como escultor representa la figura 
humana en sus más diversos 
sentimientos y estados, pero el 
más fuerte y dominante de estos 
fue el dramatismo (terribilitá). Sus 
figuras destacan tanto por su 
fuerza física como espiritual.

(El Moisés)



preguntas:
1.-¿cuales son los arquitectos que participan en la obra ``La Bacilica de San Pedro de Vaticano´´? 
2.- ¿Que le sucedió a Florencia en esta etapa ? 

El Quattrocento (siglo XV). ARQUITECTURA


Los dos mayores exponentes de la Arquitectura del Quattrocento serán Filippo Brunelleschi y León Batista Alberti.

Ambos arquitectos manifiestan una genialidad desconocida hasta el momento. Entre sus obras más destacadas no podemos olvidar la Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores de Florencia (Brunelleschi) y la fachada de Santa María Novella (Alberti).

• La escultura, inspirada también los modelos clásicos, se centró en la representación del cuerpo humano.




Características


• Mientras que en la escultura medieval primaba el arte narrativo (se trataba de contar secuencias, episodios evangélicos, etc. –función didáctica‐) ahora nos encontramos con un arte menos narrativo y mucho más sensorial: se pretende representar figuras o escenas bellas.
• Aunque siguen predominando los temas religiosos, aparecen nuevos temas: paganos, mitológicos y  alegóricos, a imitación de la época clásica. La figura humana es el centro de la
escultura y aparece de nuevo el desnudo.
• Aparece una nueva estética: el realismo idealizado, que es lo
que se conoce como dolce stil nuevo, el dulce nuevo estilo.


ejemplos:


Lorenzo  Ghiberti
(1378‐1458)
el relieve pictórico.
Su obra maestra será la 
puerta este del 
Baptisterio de la Catedral 
de Florencia:  La Puerta 
del Paraíso.





                                                                         
                                                                                   



Lorenzo  
Ghiberti
(1378‐1458)

Paradigma de relieve 
pictórico. Adoptó la forma 
cuadrada, muy apropiada 
para conseguir un efecto 
pictórico. El efecto lo 
consigue decreciendo el 
modelado hacia el fondo, 
donde coloca como 
pantalla paisajes 
naturales o arquitecturas 
clásicas.










Donatello (1382‐1466)

Representó, sobre todo, el cuerpo 
humano, en todas sus etapas: en su 
infancia, juventud y vejez.
Destacó por el dominio de la técnica 
del bajorrelieve, que se caracteriza 
por el schiacciato, su peculiar 
manera de difuminar las líneas con 
suavidad, sin bruscos contrastes de 
luz y sombra
Debe bastante al pasado clásico: la 
belleza clásica, la delicadeza se 
nota desde sus primeras obras, el 
culto al desnudo, el retrato ecuestre.
Entre sus obras más reconocidas 
podemos citar el David, el 
Condottiero Gattamelata.






Preguntas :


1.- ¿En que se inspiro la arquitectura?
2.- ¿como se llamaba el arquitecto que hizo la obra La fachada de Santa María Novella ?

viernes, 25 de noviembre de 2011

Censura Renacentista

En los siglos XV y XVI, es decir, durante el Renacimiento muchas obras de arte fueron censuradas por la Iglesia debido a los desnudos que en ellas se mostraban. El desnudo humano era considerado en aquella época como algo inmoral, indecoroso y obsceno, y, para poder mostrar cuerpos desnudos en sus obras, los artistas renacentistas recurrían a menudo al tema mitológico — por ejemplo, la Venus de Urbino (Tiziano) — e incluso, a veces, al tema religioso. De esta manera, la recta moral de la Iglesia no suponía ningún problema para los artistas. Aún así, muchos fueron los artistas que debieron retocar sus pinturas para adaptarlas al gusto eclesiástico y cristiano de la época.
Entre los ejemplos de censura eclesiástica por desnudez quiero destacar dos casos:
- La capilla Brancacci de la Iglesia de Santa María del Carmine de Florencia fue decorada en el siglo XV con frescos realizados por Masaccio y Masolino da Panicale. En estas pinturas se podía ver una escena en la que Adán y Eva aparecían completamente desnudos siendo expulsados del paraíso. Por ello, en el siglo XVII las partes sexuales de estos dos personajes fueron cubiertas con ramajes. De todas formas, actualmente, gracias a una restauración, han sido eliminados los inoportunos ramajes y se puede apreciar la obra tal y como a mediados del Quattrocento fue pintada.
- Otro caso, quizá el más celebre, es la censura de los frescos de la Capilla Sixtina de Roma, pintados por el genio florentino Miguel Ángel Buonnarotti. A causa de la censura eclesiástica, los desnudos del Juicio Final fueron retocados el mismo año en que murió su pintor, ya que se acusaban de paganismo. Por eso, en el año 1564, el pintor Danielle di Volterra fue encargado por el papa Pío IV para cubrir “las vergüenzas” de los personajes. Éste, al parecer, cumplió su cometido dibujando delicados velos y sutiles bragas sobre las figuras para tapar sus partes pudendas, lo que le costó el apodo de Il Braghettone. Como en el caso de la capilla Brancacci, la restauración a la que la capilla Sixtina fue sometida a finales del pasado siglo XX se dedicó también para eliminar los añadidos de Volterra y dejar al descubierto las partes de las figuras que habían sido ocultadas, como en su día las pintara Miguel Ángel.



Pregunta 1: ¿Que influencias en la sociedad tenia la iglesia católica en el Renacimiento?


Pregunta 2: ¿Que sensuraba algunas pinturas Renacentista?

Exponentes del Renamiento


Rafael (1483-1520), pintor renacentista italiano considerado como uno de los más grandes e influyentes artistas de todos los tiempos.
Su nombre completo era Rafael Sanzio (o Santi) de Urbino. Nació en Urbino y su primera formación la adquirió de su padre, el pintor Giovanni Santi. Según la opinión de muchos historiadores del arte, también estudió con Timoteo Viti en Urbino y realizó bajo su influencia numerosas miniaturas, dentro de una atmósfera delicada y poética, como en Apolo y Marsias (Museo del Louvre, París) y El sueño del caballero (1501, National Gallery, Londres). En 1499 se trasladó a Perugia, en Umbría, y se convirtió en pupilo y ayudante del pintor Perugino. Durante este periodo realizó obras en un estilo muy próximo al de su maestro, hasta el punto de que han existido dudas respecto a algunas atribuciones. Entre las obras de Rafael realizadas en Perugia destacan dos grandes composiciones: Los desposorios de la Virgen (1504, Brera, Milán, obra pintada ya en Florencia) y la tabla del retablo de Città di Castello, en la que representa la Crucifixión con dos ángeles, la Virgen y los santos Jerónimo, Magdalena y Juan Evangelista (1503, National Gallery, Londres).



Miguel Ángel Buonarroti (1475 -1564)Arquitecto, pintor y, ante todo, escultor, Miguel Ángel es el máximo exponente de la larga lista de ingenios individuales que el Renacimiento italiano alumbrará. Asimilable en sus inicios a la corriente del Cinquecento, en su magnífica obra es apreciable, casi desde los comienzos de la misma, una potente manifestación de los sentimientos que derivará en monumentales y poderosas figuras por completo manieristas (no sin motivo, se acuñará el gráfico término "terribilitá" para describirlas).

Pregunta 1: ¿Cuales fueron los aportes de Rafael Sanzio?

Pregunta 2: ¿Cuales fueron los aportes de Miguel Ángel Buonarroti?

El arte en el Renacimiento

Características generales:


* Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma.
*  Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón.
* Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo.
* Creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos por la razón 
universal, les dan una validez permanente.
* Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la 
religión, de la mitología o de la historia. 
* Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están 
reproducidos con el mayor cuidado.
* El cuadro se presenta con la perspectiva geométrica y da la ilusión de 
profundidad. 
* Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya 
anatomía se estudia y copia cuidadosamente. 


Ejemplos
Filippo Brunelleschi La Catedral de Florencia

Salero de Francisco I
Benvenuto Cellini

El baño de Susana
Tintoretto
Rogelio Robusti 

El nacimiento de Venus
Lorenzo de Medici le encargó en 1482 a Sandro Botticelli
(Paganismo clásico) 

Pregunta 1: ¿En el arte renacentista, predomina la subjetividad o la objetividad? ¿Por qué?

Pregunta 2: ¿Que aspectos son admirados en el arte renacentista?


 

El Renacimiento



Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el 
siglo XIV, caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano 
clásico y especialmente por su arte.



• El renacimiento italiano se  
origina en las ciudades que  

florecieron en el centro
norte de Italia, como  
Florencia, Milán y Venecia, 

• Su riqueza financió los
logros culturales  

renacentistas. El  
renacimiento se origina en  
los siglos XIV y XV y su
apogeo es en el siglo XVI. 

• De Italia se extiende
lentamente por Europa,

excepto Rusia.



Características del Renacimiento:

Aspectos Políticos
  • creación de un estado moderno
  • unidad dinástica
  • política expansionista de los RRCC
  • centralización del poder
  • España mantiene la hegemonía europea
Aspectos Sociales y Económicos
  • clases privilegiadas: nobleza y clero (pierden poder político)
  • ascenso de la burguesía
  • consolidación del mayorazgo
  • aplicación y práctica del mercantilismo y el capitalismo
Aspectos Culturales
  • influencia del arte italiano (Dante, Petrarca, Bocaccio)
  • importancia de los mitos grecolatinos, poesía bucólica / pastoril (Garcilaso)
  • nuevo concepto del amor
Aspectos Religiosos
  • Reforma Luterana y Contrarreforma (Concilio de Trento)
  • 1492: anexión de Granada y expulsión de los judíos
  • sociedad teocéntrica y sociedad antropocéntrica
Aspectos Ideológicos
  • humanismo
  • resurgir de la cultura grecolatina
  • tópico del Carpe Diem
Aspectos Filosóficos
  • escepticismo: actitud crítica ante la realidad
  • epicureismo: goce moderado de la vida
  • estoicismo: exalta el dominio de las pasiones y elogia la serenidad espiritual
  • platonismo: exalta la belleza de los seres materiales y de la naturaleza a los que considera un reflejo de la belleza divina / absoluta (belleza ó amor)
  • TEMAS FILOSOFÍA: amor platónico / a lo espiritual / locus amoenus (paraíso)

Pregunta 1 : ¿Que elementos o características del arte renacentista puedes apreciar en la siguiente imagen?




Pregunta 2 : mira las siguientes imágenes, ¿puedes reconocer a alguno de ellos? nombralos.